Mostrando entradas con la etiqueta El Lado Oscuro de la carrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Lado Oscuro de la carrera. Mostrar todas las entradas
15/11/11
No voy a compilarme
¡Sal de mí, monstruo!
Cuando me golpea la risa no puedo evitar sentirme en paz con todo el puñetero mundo. Clase, objeto o un no voy a compilarme a tiempo y estalla contra los dientes, contra la lengua, deja atrás la saliva que fue su cuna y se desmenuza en el aire como las migajas de una galleta que se parte. Y entonces, aunque nunca importaron las horas entre hojas sucias de papeles garabateados con números, de refulgentes pantallas ansiosas por chupar el tejido líquido de nuestros conocimientos, o de calor insoportable entre los campos de máquinas, la verdad es que todo se hace muchísimo más llevadero.
Últimamente puedo decir que, en ciertos aspectos, estoy muy satisfecha. Y el pooka Erik, demonios, ¡es tan guapo...!
Aunque, hasta que se le pase cierto mal, sea mejor rehuirle.
Prueba también
El Lado Oscuro de la carrera,
So don't be serious
7/4/11
Adivina adivinanza
¿A que no sabéis a quién le han encargado, como proyecto final de una asignatura, diseñar un cliente para BLOGGER? ¿A que no sabéis quién tiene que implementar un programa en java que interactúe DE VERDAD con los servicios de blogger? ¿A qué no sabéis quién tiene que hacer que dicho programa sea capaz de gestionar la publicación de entradas, comentarios y el sistema de listados? ¿A que no sabéis a quién le han dado un mes de plazo?
A mí.
12/11/10
Next target: Mastermind
-¡Beep! ¡Error! ¡NO compila!
-¡Beep! ¡Error! ¡NO compila!
(Desperación, golpe)
-¡Beep! ¡Compila! ¡El resultado es el esperado!
Si, hay días que podrían describirse perfectamente así...
El pasado lunes empezamos la tercera y última práctica de mi asignatura cuatrimestral favorita (ejemprogramaciónejem). Muchas, muchísimas veces me he preguntado cuál sería el primer videojuego que programaría... y, aunque no es exactamente un videojuego, ahora ya tengo una respuesta: Mastermind.
La verdad es que casi me caigo de la silla cuando nuestro otro profesor de prácticas (tenemos dos, éste es el especial que solo nos da cuatro clases clave en el curso) nos comentó por encima cómo teníamos que enfocar este proyecto, porque, uhm... cómo decirlo... bueno, el caso es que nunca antes había jugado al Mastermind. Para los que, como yo por aquel entonces, no tengan ni puñetera idea de qué va el juego, podéis informaros aquí y jugarlo aquí.
Después del susto inicial y de unos cuantos ejercicios con matrices y números aleatorios con los que soltarnos, he de decir que estoy emocionada. He leído el guión de la práctica y he empezado a programarlo hasta donde mis conocimientos me han permitido, pero tengo muchas ganas de terminarlo y verlo funcionar de verdad. Y, como me apetece seguir hablando del Mastermind, voy a colgar el primer método del programa porque es muy sencillo y creo que voy a saber explicarlo bien. Este método (en general todos los métodos) hace una determinada función que nosotros hemos programado de antemano. Así, para no tener que estar escribiendo siete veces, por ejemplo, "quiero que eleves al cuadrado el valor de la variable no se cual..." en sintaxis de Java, lo que hacemos es llamar al método "eleva al cuadrado" y decirle sobre qué queremos que lo aplique (normalmente los métodos suelen contener funciones más complicadas). Tachan, lo que antes nos ocupaba veinte líneas ahora sólo nos ocupa una. Ahorramos espacio y el código es mucho más claro y legible.
Método: generaNumeroAleatorio
Los comentarios en Java se escriben mediante doble barra // ó bien barra asterisco-asterisco barra /*-comentario-*/. El código está muy, muy, muy comentado para que sepáis qué significa exactamente cada línea. Cada comentario se refiere a la línea inmediatamente posterior a él (comentario arriba, línea comentada abajo). Los colores los pongo tal y como se asignan en java.
/*Este método genera un número aleatorio comprendido en el intervalo [1,valoresPosibles]*/
public static int generaNumeroAleatorio(int valoresPosibles){
/*Almacena en una variable llamada "f", un número aleatorio decimal generado entre [0,valoresPosibles]*/
double f=Math.random()*(valoresPosibles+1);
/*Le pedimos que sólo se quede con la parte entera (número sin comas) del número generado.*/
int a=(int)f;
/*En las tres líneas siguientes evalúa si el número generado es cero. De ser así lo cambia.*/
while(a==0){
f=Math.random()*(valoresPosibles+1);
a=(int)f;
}
/*Una vez nuestros requisitos se cumplan, se devuelve el valor del número generado*/
return a;
}
Y eso es todo. Queríamos un número del intervalo cerrado [1, valoresPosibles], así que sólo teníamos que generar números aleatorios y decirle que si generaba un cero lo descartase y volviese a generar otro número aleatorio.
Oh, btw... sólo hay dos lenguas que me resultan tremendamente apasionantes. Puede que la primera ocupe ese lugar privilegiado porque la mayoría de los lenguajes de programación se escriban así, porque sus construcciones idiomáticas resulten apasionantes o porque resulte Descaradamente Genial en labios de Brian Kinney... pero, sea como sea, el inglés es definitivamente la lengua más cool y sexy del mundo. Seguida de cerca, claro está, por el fluido japonés que emana de los labios de Orihara Izaya y compañía...
死一
9/10/10
¡Hazte Industrial!
Sé que no debería. Lo sé, de verdad, lo sé, pero es que no puedo evitarlo. Sé que soy informática... pero también soy ingeniera, así que, qué leches.
¡HAZTE INDUSTRIAL!
¡HAZTE INDUSTRIAL!
24/9/10
El cuaderno de la buena Ingeniera
El cuaderno de la buena Ingeniera customizado por usuario.
Si usted nota que ha perdido su cargador de cuaderno, descuide. Lo más probable es que haya sido secuestrado por las puertas lógicas de la nevera o del microondas, y es por todos conocidos la salvaje ferocidad con la que las puertas NOT pincharán a su cargador.
Efectivamente, ese habrá sido el final de su cargador. Pero no desespere, aún le queda la bateria del cuaderno. En lo que ésta se agota deberá rellenar un formulario y hacérselo llegar al Sr. Melenas de la magistral de Tecnología de los Computadores. Un nuevo cargador de cuaderno le será proporcionado en menos de 24h(no nos hacemos responsables de los posibles pelos que traiga).
El cuaderno de la buena Ingeniera también ha de contar con recursos como el de copiar y pegar, cortar y pegar (¡arrancar hojas del cuaderno nunca fue tan divertido!), o la posibilidad de creación de backups. Además, todo cuaderno de la buena Ingeniera ha de contar entre sus páginas con las dos fórmulas magistrales imprescindibles:
- Pimiento por pimiento igual a puré de verduras.
- La función Godzilla entre dos valores.
_____________
Después de esto sólo me queda por decir que la idea del cuaderno fue una de las primeras cosas que Patricia aportó a la ingeniería que estamos haciendo. El día que pronunció "Voy a encender el cuaderno"... ese día marcó un antes y un después.
Lo demás son las paranoias que se deducen de frases como "la función odscila entre dos valores", "pimidios por pimidios" (cuando en realidad debería haber sido PI medios por PI medios), gestos de los benditos de nuestros profesores y juergas entre conceptos varios de electrónica digital (si es que las puertas lógicas se traen un cachondeo entre ellas...)
Ya nunca volvereis a mirar vuestros cuadernos de la misma forma.
16/9/10
My code is compiling
Sé que se os van los ojos, pero atendedme un segundito si queréis entender el chiste. Como todos sabréis, los ordenadores no entienden el lenguaje humano, por lo que para que puedan hacer cualquier cosa necesitan que las órdenes acerca de lo que tiene que hacer le sean traducidas a un lenguaje que sí entienda. Para traducir dichas órdenes se puede utilizar un intérprete o un compilador. La principal diferencia entre ellos es que, mientras que el intérprete ejecuta línea a línea (es decir, lee, traduce, lee, traduce...) según se necesite ejecutar ésto o lo otro, el compilador tiene que traducir todo antes de poder ejecutar nada.
La excusa #1 del programador para justificar estar haciendo el vago: "Mi código está compilándose"
-¡Eh, vosotros dos, volved al trabajo!
-¡Estamos compilando!
-Oh. Seguid, seguid.
Y esto fue colgado en las transparencias de las clases magistrales de Programación de la semana pasada. Mi profesor es (con permiso de Nacho) Dios.

-¡Eh, vosotros dos, volved al trabajo!
-¡Estamos compilando!
-Oh. Seguid, seguid.
Y esto fue colgado en las transparencias de las clases magistrales de Programación de la semana pasada. Mi profesor es (con permiso de Nacho) Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)